martes, 24 de noviembre de 2009
Adiós al 230!
Por: Maria Cristina Cermeño. Rectora![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNO1C8u0m3m7LZVTMkdmyCZ067Wn2AszS5UqQrVf8qB7mK_BBph0rITO71pykOGyGf5HRhki69s3_jd6YMXFG-7GWO3iGcAs028DCVnOn_ucCV_5CEWMlJwdngV0x9zzMHEOE5Z4hLm4c/s320/Rectora+para+editorial.jpg)
Las polémicas que se armaron alrededor del Decreto 230 de 2002, sobre la evaluación del desempeño de los estudiantes llega a su fin.
La polémica se centró básicamente en que sólo el 5% de los estudiantes podía “perder el año”, lo cual condujo a que la mayoría de los jóvenes formados en este sistema olvidara el interés por el conocimiento y creyeran que el no estudiar hacía parte de sus derechos porque de todas maneras serían promovidos.
Muchos padres y madres de familia también cayeron en la trampa y defendieron el poco compromiso de sus hijos con el estudio.
Sin embargo, se logro mantener altos niveles de calidad por la lucha constante de maestros y maestras que renovaban sus prácticas pedagógicas en el aula y sus propuestas para acercarse al conocimiento, prueba de ello es el buen número de jóvenes que hoy en día triunfan personal y profesionalmente.
El Decreto 230 de 2002 está agonizando y todavía deja estragos. A partir de enero de 2010 se aplicará un nuevo sistema de evaluación institucional que dará cuenta de los avances y logros de todos los procesos que se desarrollan en el aula y en la escuela, pero, especialmente, aquellos de mejoramiento personal y colectivo. El nuevo decreto de evaluación el 1290 de 2009, propicia un clima de valoración sobre el desempeño más justo y motivante. Permite establecer, con toda claridad, las condiciones de promoción, acceso y permanencia y las circunstancias en las que puede “perderse el año”.
La invitación es a leer con mucho cuidado el Decreto 1290 de 2009 a fin de entender sus alcances para así disponernos a hacer los aportes a nuestro sistema institucional de evaluación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNO1C8u0m3m7LZVTMkdmyCZ067Wn2AszS5UqQrVf8qB7mK_BBph0rITO71pykOGyGf5HRhki69s3_jd6YMXFG-7GWO3iGcAs028DCVnOn_ucCV_5CEWMlJwdngV0x9zzMHEOE5Z4hLm4c/s320/Rectora+para+editorial.jpg)
Las polémicas que se armaron alrededor del Decreto 230 de 2002, sobre la evaluación del desempeño de los estudiantes llega a su fin.
La polémica se centró básicamente en que sólo el 5% de los estudiantes podía “perder el año”, lo cual condujo a que la mayoría de los jóvenes formados en este sistema olvidara el interés por el conocimiento y creyeran que el no estudiar hacía parte de sus derechos porque de todas maneras serían promovidos.
Muchos padres y madres de familia también cayeron en la trampa y defendieron el poco compromiso de sus hijos con el estudio.
Sin embargo, se logro mantener altos niveles de calidad por la lucha constante de maestros y maestras que renovaban sus prácticas pedagógicas en el aula y sus propuestas para acercarse al conocimiento, prueba de ello es el buen número de jóvenes que hoy en día triunfan personal y profesionalmente.
El Decreto 230 de 2002 está agonizando y todavía deja estragos. A partir de enero de 2010 se aplicará un nuevo sistema de evaluación institucional que dará cuenta de los avances y logros de todos los procesos que se desarrollan en el aula y en la escuela, pero, especialmente, aquellos de mejoramiento personal y colectivo. El nuevo decreto de evaluación el 1290 de 2009, propicia un clima de valoración sobre el desempeño más justo y motivante. Permite establecer, con toda claridad, las condiciones de promoción, acceso y permanencia y las circunstancias en las que puede “perderse el año”.
La invitación es a leer con mucho cuidado el Decreto 1290 de 2009 a fin de entender sus alcances para así disponernos a hacer los aportes a nuestro sistema institucional de evaluación.
Cuando nacemos libres, somos libres “Es un derecho, un deber”
Por: John Bojacá 906 Sede B![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhISXfcIHu21R1nPFmLYSCe-eIOnSig-SomYndoQf-HK_W83jb2aKsBcfAsMUTVnDAXrLHywbMX4AdF88J3umvtKG6iobXSoGntDX24dd7dHaWwATGytR4_W0UHdktVEzxo43o-5SjVxW8/s320/Nacemos+Libres.jpg)
Desde el momento en que nacemos y no importa cuáles sean las condiciones, tenemos unos derechos y unos deberes que cumplir. Nada ni nadie tiene por qué arrebatarlos, en cada país el gobierno tiene como obligación hacer que estos se cumplan y que no sean pisoteados; pero también tenemos deberes, y hoy, mientras nuestros padres responden por nosotros, nuestro DEBER principal es aprovechar el tiempo, estudiar y ser hombres de bien para la sociedad.
Recuerden que el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó y proclamó la declaración universal de los derechos humanos, reconociendo así que todo humano nace libre y es libre.
El respeto individual de los derechos hacia las demás personas garantiza que tus derechos sean respetados.
“El hombre nace libre, responsable y sin excusas”. Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhISXfcIHu21R1nPFmLYSCe-eIOnSig-SomYndoQf-HK_W83jb2aKsBcfAsMUTVnDAXrLHywbMX4AdF88J3umvtKG6iobXSoGntDX24dd7dHaWwATGytR4_W0UHdktVEzxo43o-5SjVxW8/s320/Nacemos+Libres.jpg)
Desde el momento en que nacemos y no importa cuáles sean las condiciones, tenemos unos derechos y unos deberes que cumplir. Nada ni nadie tiene por qué arrebatarlos, en cada país el gobierno tiene como obligación hacer que estos se cumplan y que no sean pisoteados; pero también tenemos deberes, y hoy, mientras nuestros padres responden por nosotros, nuestro DEBER principal es aprovechar el tiempo, estudiar y ser hombres de bien para la sociedad.
Recuerden que el 10 de diciembre de 1948 en la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó y proclamó la declaración universal de los derechos humanos, reconociendo así que todo humano nace libre y es libre.
El respeto individual de los derechos hacia las demás personas garantiza que tus derechos sean respetados.
“El hombre nace libre, responsable y sin excusas”. Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.
Primer día de clases
En la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori y en el grado pre-Jardín, las actividades académicas, los juegos, el descubrimiento de sí mismo, de los demás y del entorno, permiten que la niña y el niño lleguen al camino del conocimiento y de la amistad, guiados siempre por la mano amiga del docente que da lo mejor de sí a cada uno de sus estudiantes, para que el resto de su vida escolar siga brillando con luz propia y con la magia que lo hace diferente ante sus otros compañeros de clase.
Gracias queridos estudiantes por el día a día, por quienes hoy están conmigo y por quienes ya compartieron momentos inolvidables en otros años escolares.
Gracias queridos estudiantes por el día a día, por quienes hoy están conmigo y por quienes ya compartieron momentos inolvidables en otros años escolares.
¿En qué gastan la plata los jóvenes?
Aunque no parezca y la gente no crea los jóvenes somos sanos, lo único es que nos gustan cosas que para los adultos son raras o inusuales “malas”, pero lo que no saben es que no lo son. Con los siguientes ejemplos lo demostraré:
-En perforaciones o piercing. Compra de joyas para las mismas.
-Se ahorra para llevar el/la novi@ a un/a amig@ a comer, a cine o una fiesta.
-En trago (no todos, la verdad son pocos).
-En cigarrillos (algunos pocos fuman).
-En Internet.
-En boletas para conciertos.
-En sus amigos (hacemos vaca para comprar cosas).
-Prestándole plata a los compañeros.
-Ropa y zapatos que se quieren.
Con esto quiero concluir que los jóvenes no gastamos la plata en cosas malas, ni dañinas, ni mucho menos que perjudiquen a los demás… Gracias. Es una reflexión pequeña, pero con alma de joven.
Una niña en brazos de otra niña
Por: Jaime Danilo Garzón, Andrés Felipe Rodríguez, Angie Paola Fajardo y María Camila Rivera. 804 Sede B
Todo empezó cuando Natalia tenía 14 años. Ella tenía un novio llamado Andrés, llevaba una relación de un año y se sentía muy felices de estar al lado de él. Un día Natalia se enteró que estaba embarazada. Su primera reacción fue contarle a su novio Andrés pero él negó su paternidad y le dijó que arreglara las cosas como pudiera. Natalia lloró desconsoladamente pues estaba segura que encontraría apoyo en el padre de su hijo.
Esta es una situación que se repite a diario en muchos hogares colombianos. Comúnmente un embarazo trae alegría a un hogar, a una familia; pero este acontecimiento en una adolescente trae desesperanza, angustía, temor y decisiones inmaduras.
Natalia al sentirse sola acudió a su familia. Desafortunadamente allí sólo encontró recriminaciones, rechazo y el desalojo de su casa. De pronto se vio en la calle sola, desamparada y con un niño en su vientre. Cuatro meses después, Natalia tomó la decisión de abortar, pero su mamá quien había ubicado el lugar donde ella se estaba quedando fue al sitio, le dijó que regresara a su casa y le pidió perdón por no apoyarla desde un comienzo.
El 23 de septiembre nació Lady Valeria, y Natalia está feliz aunque ella confiesa que tener la niña le cambió la vida, su rutina diaria, sus amigos, sus juegos y ahora su futuro es otro porque tiene metas que giran en torno a su hija.
La Escuela Normal no es ajena a esta problemática, aunque se ha notado un avance en los últimos años, gracias al trabajo en educación sexual realizado por los maestros y el departamento de orientación. Estas son algunas opiniones de maestros frente al tema “Los jóvenes y adolecentes de la Normal tienen las hormonas muy alborotadas y ellos ya tienen responsabilidades, pero no para criar un hijo” expresó Rosalba Gómez profesora de Biología. La Coordinadora Ángela de Pastrana dice “No hay una preparación física ni psicológica para asumir este rol, van a dejar de jugar con las muñecas para ponerse a criar hijos y eso no es conveniente”. Por su parte, el docente Rito Ávila afirma “no saben utilizar métodos anticonceptivos como el condón entre otros. Cada cosa se debe hacer en su momento porque primero se deben educar, y este momento es para estudiar y disfrutar la vida.
Con la historia de Natalia queda claro que las relaciones sexuales a temprana edad, sin una protección y orientación clara trae consigo consecuencias graves. El nacimiento de un hijo debe ser planeado, deseado y no fortuito. El joven debe ser consciente y responsable con su vida sexual con el fin de prevenir un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual.
Todo empezó cuando Natalia tenía 14 años. Ella tenía un novio llamado Andrés, llevaba una relación de un año y se sentía muy felices de estar al lado de él. Un día Natalia se enteró que estaba embarazada. Su primera reacción fue contarle a su novio Andrés pero él negó su paternidad y le dijó que arreglara las cosas como pudiera. Natalia lloró desconsoladamente pues estaba segura que encontraría apoyo en el padre de su hijo.
Esta es una situación que se repite a diario en muchos hogares colombianos. Comúnmente un embarazo trae alegría a un hogar, a una familia; pero este acontecimiento en una adolescente trae desesperanza, angustía, temor y decisiones inmaduras.
Natalia al sentirse sola acudió a su familia. Desafortunadamente allí sólo encontró recriminaciones, rechazo y el desalojo de su casa. De pronto se vio en la calle sola, desamparada y con un niño en su vientre. Cuatro meses después, Natalia tomó la decisión de abortar, pero su mamá quien había ubicado el lugar donde ella se estaba quedando fue al sitio, le dijó que regresara a su casa y le pidió perdón por no apoyarla desde un comienzo.
El 23 de septiembre nació Lady Valeria, y Natalia está feliz aunque ella confiesa que tener la niña le cambió la vida, su rutina diaria, sus amigos, sus juegos y ahora su futuro es otro porque tiene metas que giran en torno a su hija.
La Escuela Normal no es ajena a esta problemática, aunque se ha notado un avance en los últimos años, gracias al trabajo en educación sexual realizado por los maestros y el departamento de orientación. Estas son algunas opiniones de maestros frente al tema “Los jóvenes y adolecentes de la Normal tienen las hormonas muy alborotadas y ellos ya tienen responsabilidades, pero no para criar un hijo” expresó Rosalba Gómez profesora de Biología. La Coordinadora Ángela de Pastrana dice “No hay una preparación física ni psicológica para asumir este rol, van a dejar de jugar con las muñecas para ponerse a criar hijos y eso no es conveniente”. Por su parte, el docente Rito Ávila afirma “no saben utilizar métodos anticonceptivos como el condón entre otros. Cada cosa se debe hacer en su momento porque primero se deben educar, y este momento es para estudiar y disfrutar la vida.
Con la historia de Natalia queda claro que las relaciones sexuales a temprana edad, sin una protección y orientación clara trae consigo consecuencias graves. El nacimiento de un hijo debe ser planeado, deseado y no fortuito. El joven debe ser consciente y responsable con su vida sexual con el fin de prevenir un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual.
El lado oscuro de la Intenet
Por : Nidia Botero C. Docente Área de Ciencias Sociales Sede B![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhChryx21dfkq5YNNb6UY-eFJlCTnQ9PrlQ4brcILR7nY0xiMFEOWTRufOhNYQNtgn635xGotO4scGGUhmGXrQxDKZKr9ZZ_jV9I_Q03GnDsXWOzZJTek09FiMNNbjNJGVY4L0Jtlzela4/s320/03122008501.jpg)
En la actualidad todos los seres humanos estamos “ligados” de alguna forma con el ciberespacio, nada en el mundo se mueve sin la interconexión, por eso la globalización tan nombrada tiene que ver con este fenómeno; pero ¿hasta dónde esta globalización de las comunicaciones invade nuestra intimidad?
Quienes sabemos aprovechar de buena manera estos espacios para aprender y hacer que la comunicación sea cada vez mas sincrónica y asincrónica a través de la utilización del Chat, Messenger, Correo Electrónico, Motores de búsqueda, entre otros, podemos dar testimonio que es bueno manejar el ciberespacio. Entonces, ¿cuál es el lado oscuro del Internet?
ATENCIÓN: En Internet no sólo encontramos información, existe un flagelo que está presente constantemente, “ el cibersexo”, esta práctica consiste en tener conversaciones y fantasías sexuales por Internet.
Estudios recientes han demostrado que uno de cada cinco niños y adolescentes que navega por la red, ha encontrado extraños que le hacen propuestas sexuales; en muchos casos los niños creen que son personas de su misma edad, pero al contrario son personas mayores que inducen luego a la participación en “pornografía infantil”. El 19% de inter nautas entre 10 y 17 años ha recibido tales propuestas en el último año, y el 48% de los casos cree que el proponente es una persona mayor de 18 años.
También tenemos la “ciberbasura”: el “spam”, se trata del contenido inútil que regularmente llega a nuestros correos, sin autorización, sumado a ello las propagandas, los avisos comerciales, las invitaciones, archivos que contienen virus, páginas mal construidas y qué diremos de la infinidad de reenviados sin trascendencia?, en fin “basura “.
Atención padres y madres de familia: su hijo también puede tener “Ciberadicción”; en sus manos está limitar los tiempos de conexión con la red, administrar el tiempo libre, favorecer su participación en otras actividades que se promueven a nivel de localidad en tiempo extra escolar y sin costo. ¡Consulten por favor en la alcaldía local!
Aprovecho este espacio para dejar en cado uno la posibilidad de reflexionar sobre el manejo del Internet, que el lado oscuro nos sirva para prevenir situaciones y el lado claro para aprender y proyectar “Ser Mejores Seres Humanos”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhChryx21dfkq5YNNb6UY-eFJlCTnQ9PrlQ4brcILR7nY0xiMFEOWTRufOhNYQNtgn635xGotO4scGGUhmGXrQxDKZKr9ZZ_jV9I_Q03GnDsXWOzZJTek09FiMNNbjNJGVY4L0Jtlzela4/s320/03122008501.jpg)
En la actualidad todos los seres humanos estamos “ligados” de alguna forma con el ciberespacio, nada en el mundo se mueve sin la interconexión, por eso la globalización tan nombrada tiene que ver con este fenómeno; pero ¿hasta dónde esta globalización de las comunicaciones invade nuestra intimidad?
Quienes sabemos aprovechar de buena manera estos espacios para aprender y hacer que la comunicación sea cada vez mas sincrónica y asincrónica a través de la utilización del Chat, Messenger, Correo Electrónico, Motores de búsqueda, entre otros, podemos dar testimonio que es bueno manejar el ciberespacio. Entonces, ¿cuál es el lado oscuro del Internet?
ATENCIÓN: En Internet no sólo encontramos información, existe un flagelo que está presente constantemente, “ el cibersexo”, esta práctica consiste en tener conversaciones y fantasías sexuales por Internet.
Estudios recientes han demostrado que uno de cada cinco niños y adolescentes que navega por la red, ha encontrado extraños que le hacen propuestas sexuales; en muchos casos los niños creen que son personas de su misma edad, pero al contrario son personas mayores que inducen luego a la participación en “pornografía infantil”. El 19% de inter nautas entre 10 y 17 años ha recibido tales propuestas en el último año, y el 48% de los casos cree que el proponente es una persona mayor de 18 años.
También tenemos la “ciberbasura”: el “spam”, se trata del contenido inútil que regularmente llega a nuestros correos, sin autorización, sumado a ello las propagandas, los avisos comerciales, las invitaciones, archivos que contienen virus, páginas mal construidas y qué diremos de la infinidad de reenviados sin trascendencia?, en fin “basura “.
Atención padres y madres de familia: su hijo también puede tener “Ciberadicción”; en sus manos está limitar los tiempos de conexión con la red, administrar el tiempo libre, favorecer su participación en otras actividades que se promueven a nivel de localidad en tiempo extra escolar y sin costo. ¡Consulten por favor en la alcaldía local!
Aprovecho este espacio para dejar en cado uno la posibilidad de reflexionar sobre el manejo del Internet, que el lado oscuro nos sirva para prevenir situaciones y el lado claro para aprender y proyectar “Ser Mejores Seres Humanos”.
La Normal en la Feria Pedagógica 2009
Por: Carolina Rodríguez y Elvira Avendaño, docentes Humanidades
Como registro de nuestra participación en la Feria Pedagógica 2009, presentamos dos de los trabajos expuestos, esperando que con esto se fortalezca el interés de nuestros lectores en este tipo de actividades:
Con la realización de una serie de ejercicios de reconocimiento territorial a través de rutas pedagógicas, la “Cátedra de Contexto del Ciclo Complementario” busca identificar las condiciones socio -económicas de la infancia en los contextos urbanos, locales, regionales y nacionales. http://viajesyexpedicionespedagogicas.blogspot.com/
“La música como expresión lúdica”: Proyecto ampliamente reconocido a nivel distrital, nacional e internacional, gracias a la obtención del Premio Compartir al Maestro 2008; hizo sus aportes al evento con la presentación de montajes musicales en la tarima de espectáculos que se robaron la atención y los aplausos de los bogotanos que “estuvieron en clase”.
“Qué bueno ver tanto talento junto. Estos muchachos van a llegar muy lejos”, aseguró una desprevenida visitante de Unicentro mientras la orquesta de nuestra Normal María Montessori.
Como registro de nuestra participación en la Feria Pedagógica 2009, presentamos dos de los trabajos expuestos, esperando que con esto se fortalezca el interés de nuestros lectores en este tipo de actividades:
Con la realización de una serie de ejercicios de reconocimiento territorial a través de rutas pedagógicas, la “Cátedra de Contexto del Ciclo Complementario” busca identificar las condiciones socio -económicas de la infancia en los contextos urbanos, locales, regionales y nacionales. http://viajesyexpedicionespedagogicas.blogspot.com/
“La música como expresión lúdica”: Proyecto ampliamente reconocido a nivel distrital, nacional e internacional, gracias a la obtención del Premio Compartir al Maestro 2008; hizo sus aportes al evento con la presentación de montajes musicales en la tarima de espectáculos que se robaron la atención y los aplausos de los bogotanos que “estuvieron en clase”.
“Qué bueno ver tanto talento junto. Estos muchachos van a llegar muy lejos”, aseguró una desprevenida visitante de Unicentro mientras la orquesta de nuestra Normal María Montessori.
Extraño las zonas verdes de mi colegio
Por: Julieth Dayana Pérez Guasa 402 J.T.
Cuando yo llegué a la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori el colegio tenía zonas verdes, parque, estaba el árbol Arturito y todos lo salones eran en un primer piso. Pero con el tiempo todo fue cambiando: quitaron todas las zonas verdes, el parque, el árbol Arturo; hicieron tres pisos, separaron a los niños pequeños de los grandes, hicieron una cancha con el escudo de la escuela y sembraron unas plantas muy bonitas. Me parece que mi escuela cada vez queda más bonita.
Cuando yo llegué a la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori el colegio tenía zonas verdes, parque, estaba el árbol Arturito y todos lo salones eran en un primer piso. Pero con el tiempo todo fue cambiando: quitaron todas las zonas verdes, el parque, el árbol Arturo; hicieron tres pisos, separaron a los niños pequeños de los grandes, hicieron una cancha con el escudo de la escuela y sembraron unas plantas muy bonitas. Me parece que mi escuela cada vez queda más bonita.
Reconocimientos a nuestra labor
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipINL6RoOqlcV08tbj-F95SHsY81bo-6RVIbYHQCSyJlr8dzbqyNY9eMtq_uWI18-6eE6g3OYFlJ_76x2ubEyeYvP8GFy-eWuvv6IETVWlhokcSPBm9CQxqk0yWW6LGmBpNxUWOaWrlD4/s400/baner.jpg)
En el marco de la convocatoria: Sistematización de metodologías y estrategias pedagógicas innovadoras en la Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura y Escritura adelantada en Colegios Oficiales y Privados de Bogotá, realizada mediante el Convenio IDEP- Universidad Javeriana, fue seleccionada el pasado mes de mayo, una de las experiencias que se adelanta en nuestra Escuela Normal, la cual se dará a conocer mediante un libro y un video.
Felicitaciones al equipo de estudiantes y profesoras que desde el 2006 vienen participando en la experiencia: Formar Estudiantes Investigadores en Educación Media: Utopía o Reto, cuyos resultados se publican en la edición anual de la revista estudiantil ACESS “nuestra imagen”, ubicada en nuestra pagina Web:
www.escuelanormalsuperiormariamontessori.edu.co, un espacio que ha contado con el apoyo decidido de los Consejos Directivo y Académico.
El transporte público
Por: Daniela García. 806 Sede B![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2XQIyKlDTAcnvJIrWbzpfNmtBC_kCzRopzRYxhk8oxbIdNSrhVa_EVhZ8xPCn-dOxlNoMpgZS_gIQNQDEYmN6y6exj5hGgvgb2wYOpmxot085wdmaipNyY-RgwL5t1SlF3c1dG1tRrP4/s320/1.jpg)
Cuando se habla de transporte público hacemos referencia a un servicio que es utilizado por un gran número de personas de diferentes vínculos sociales y por el cual se ha pagado un monto por la utilización del servicio.
Es de vital importancia que se haga buen uso de éste, de lo contrario se genera desorden, malestar, incomodidad y con ello se demuestra la baja cultura que tenemos algunas personas al no hacer un uso adecuado de los buses, busetas, taxis o transmilenio.
Al no utilizar en forma adecuada estos medios de transporte, que nos permite movilizarnos de un lado a otro, ponemos en riesgo nuestra vida y la seguridad de muchas personas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2XQIyKlDTAcnvJIrWbzpfNmtBC_kCzRopzRYxhk8oxbIdNSrhVa_EVhZ8xPCn-dOxlNoMpgZS_gIQNQDEYmN6y6exj5hGgvgb2wYOpmxot085wdmaipNyY-RgwL5t1SlF3c1dG1tRrP4/s320/1.jpg)
Cuando se habla de transporte público hacemos referencia a un servicio que es utilizado por un gran número de personas de diferentes vínculos sociales y por el cual se ha pagado un monto por la utilización del servicio.
Es de vital importancia que se haga buen uso de éste, de lo contrario se genera desorden, malestar, incomodidad y con ello se demuestra la baja cultura que tenemos algunas personas al no hacer un uso adecuado de los buses, busetas, taxis o transmilenio.
Al no utilizar en forma adecuada estos medios de transporte, que nos permite movilizarnos de un lado a otro, ponemos en riesgo nuestra vida y la seguridad de muchas personas.
Moda Fashion
En el día de tu cumpleaños
Por: Juan Alejandro Ramírez Arciniegas 702 Sede B
En el día de tu cumpleaños
todo lo mejor te debe acompañar,
ya que Dios le da esa gracia
a solo aquel que sabe amar.
Es un hermoso día, un nuevo
amanecer, un año más de existencia
en esta lucha que aprender.
Es tu cumpleaños razón de festejar,
ilusión de seguir viviendo
muchos años más.
Mucha alegría y paz en tus instalaciones
deben estar, no dejes que la
tristeza invada ese lugar, pues
hoy es un día de reír y cantar.
En el día de tu cumpleaños que
más te puedo desear que no sea
paz, tranquilidad y mucha prosperidad.
FELIZ CUMPLEAÑOS MARIA MONTESSORI
En el día de tu cumpleaños
todo lo mejor te debe acompañar,
ya que Dios le da esa gracia
a solo aquel que sabe amar.
Es un hermoso día, un nuevo
amanecer, un año más de existencia
en esta lucha que aprender.
Es tu cumpleaños razón de festejar,
ilusión de seguir viviendo
muchos años más.
Mucha alegría y paz en tus instalaciones
deben estar, no dejes que la
tristeza invada ese lugar, pues
hoy es un día de reír y cantar.
En el día de tu cumpleaños que
más te puedo desear que no sea
paz, tranquilidad y mucha prosperidad.
FELIZ CUMPLEAÑOS MARIA MONTESSORI
Lo que diría mi padre si estuviera vivo
Por: Katherin Rivera Pulido
Hoy es el gran día, mi linda princesita
Hoy nuestros corazones rebozan de dicha infinita.
Como por vez primera hace 15 años, cuando felices
tu madre y yo, te recibimos en nuestros brazos.
Eres un capullo del jardín de mi vida.
Siempre he estado atento de ti,
y de cada una de tus cosas.
¡Ah! como has crecido, ¡ mi niña hermosa !,
y pareciera apenas ayer cuando tomaba tu manita,
te sostenía y te enseñaba a caminar,
mientras me devolvías una tierna sonrisa,
y me decías: pa--pá.
Hoy después de 15 años empieza tu aventura.
Adiós a las muñecas, adiós a tus caricaturas,
adiós a tus sueños de niña, adiós a tus travesuras.
Hoy empiezas una nueva vida, y como siempre
aquí tu madre y yo a tu lado.
Vive tranquila y sin premuras, sé como siempre,
amable y gentil, tierna, triunfante y feliz.
Y Cuando la duda o la tristeza
de pronto te embargue,
busca como siempre a tu amigo fiel: ¡TU PADRE!
quién siempre te dará una frase de alivio,
un abrazo, un beso y todo su cariño.
pues eres de mi vida un lindo capullo,
a quien hoy, en sus 15 años presento ¡CON ORGULLO!
Hoy es el gran día, mi linda princesita
Hoy nuestros corazones rebozan de dicha infinita.
Como por vez primera hace 15 años, cuando felices
tu madre y yo, te recibimos en nuestros brazos.
Eres un capullo del jardín de mi vida.
Siempre he estado atento de ti,
y de cada una de tus cosas.
¡Ah! como has crecido, ¡ mi niña hermosa !,
y pareciera apenas ayer cuando tomaba tu manita,
te sostenía y te enseñaba a caminar,
mientras me devolvías una tierna sonrisa,
y me decías: pa--pá.
Hoy después de 15 años empieza tu aventura.
Adiós a las muñecas, adiós a tus caricaturas,
adiós a tus sueños de niña, adiós a tus travesuras.
Hoy empiezas una nueva vida, y como siempre
aquí tu madre y yo a tu lado.
Vive tranquila y sin premuras, sé como siempre,
amable y gentil, tierna, triunfante y feliz.
Y Cuando la duda o la tristeza
de pronto te embargue,
busca como siempre a tu amigo fiel: ¡TU PADRE!
quién siempre te dará una frase de alivio,
un abrazo, un beso y todo su cariño.
pues eres de mi vida un lindo capullo,
a quien hoy, en sus 15 años presento ¡CON ORGULLO!
Para mi bella flor
Por: Laura Tatiana Sevilla Súarez 502 J.M.
Mamá, tu amor es tan infinito como el universo.
Mamá, tus besos son tan dulces como todo el chocolate del mundo.
Mamá, tu eres tan hermosa como los jardines del paraíso.
Mamá, tus caricias son tan tiernas y suaves como las nubes del cielo azul.
Mamá, tu amor es tan infinito como el universo.
Mamá, tus besos son tan dulces como todo el chocolate del mundo.
Mamá, tu eres tan hermosa como los jardines del paraíso.
Mamá, tus caricias son tan tiernas y suaves como las nubes del cielo azul.
Coplas
Por: Lucy Alejandra Burgos 501
A mi clase de español…
Aprovecha la clase de español,
No te conviertas en ignorante,
Pues recuerda que en un salón
Se siembra la sabiduría del estudiante.
A mi colegio…
En mi querida Normal Superior
He pasado ocho años de mi niñez,
Por ello la llevaré en mi corazón día tras día hasta la vejez
Aprovecha la clase de español,
No te conviertas en ignorante,
Pues recuerda que en un salón
Se siembra la sabiduría del estudiante.
A mi colegio…
En mi querida Normal Superior
He pasado ocho años de mi niñez,
Por ello la llevaré en mi corazón día tras día hasta la vejez
Para mi príncipe azul
Papi, tú me traerías el sol para
hacerme feliz.
Papi, tu cariño me hace tan feliz, que me elevo hasta la luna.
Papi, un abrazo tuyo me anima y reconforta todo el día.
Papi, darte un beso y una caricia me hace llegar hasta el infinito.
Por eso mi príncipe azul y mi bella flor los amo con todo mi corazón
hacerme feliz.
Papi, tu cariño me hace tan feliz, que me elevo hasta la luna.
Papi, un abrazo tuyo me anima y reconforta todo el día.
Papi, darte un beso y una caricia me hace llegar hasta el infinito.
Por eso mi príncipe azul y mi bella flor los amo con todo mi corazón
Tablero poético
Por : Frank Castro, 706
Tus palabras son como
Un partido de futbol,
Siempre están llenas de gloria.
Y tu risa es tan grande,
Que tapa mil tristezas.
(Fragmento)
Tus palabras son como
Un partido de futbol,
Siempre están llenas de gloria.
Y tu risa es tan grande,
Que tapa mil tristezas.
(Fragmento)
¿Qué pasa en el bosque? Construyamos entre todos un cuento
Por: Creación colectiva 202 Sede A
Era de noche en el bosque y la luna alumbraba el camino. Hacía mucho frio y los animales se espantaban al oír los disparos de los cazadores, los búhos volaban. Yo me asustaba cuando los animales corrían para esconderse en sus hogares, donde no los vieran para que no los mataran. Se hizo de día. Los animales se despertaron, se bañaron y se fueron al bosque. Los osos se fueron a comer peces y a pasear. Cuando de pronto de un enorme árbol salió un cazador que quería atrapar a los osos. El oso lo mordió y le quitó un pedazo de piel. El cazador se fue adolorido a su casa y tuvo problemas con su esposa sacándolo a escobazos de allí, porque él le conto que tenía otra esposa y un hijo. El cazador vio que los dos se dirigían a donde estaba su hijo. La esposa curó al cazador y los osos se fueron al bosque. El cazador se quedo
tranquilo en la casa sintiendo que le estaba pasando el dolor, quedándose dormido.
El cazador se soñó siento siendo amigo de los animales, desde ese día fue amigo de los animales del bosque y todo los días iba a visitar a sus amigos,
llevándoles frutas, pescados, pan y jugaba con ellos a la
rueda-rueda, a las cogidas y a las escondidas.
Esta manera el cazador y los animales aprendieron a hacer
amistades y a compartir con ellos en el bosque.
El cazador dejó de salir por las noches para dedicarse a su familia, sus amigos y aprendió a respetar a los animales, a su vida y a la naturaleza.
Aprendió la lección.
Era de noche en el bosque y la luna alumbraba el camino. Hacía mucho frio y los animales se espantaban al oír los disparos de los cazadores, los búhos volaban. Yo me asustaba cuando los animales corrían para esconderse en sus hogares, donde no los vieran para que no los mataran. Se hizo de día. Los animales se despertaron, se bañaron y se fueron al bosque. Los osos se fueron a comer peces y a pasear. Cuando de pronto de un enorme árbol salió un cazador que quería atrapar a los osos. El oso lo mordió y le quitó un pedazo de piel. El cazador se fue adolorido a su casa y tuvo problemas con su esposa sacándolo a escobazos de allí, porque él le conto que tenía otra esposa y un hijo. El cazador vio que los dos se dirigían a donde estaba su hijo. La esposa curó al cazador y los osos se fueron al bosque. El cazador se quedo
tranquilo en la casa sintiendo que le estaba pasando el dolor, quedándose dormido.
El cazador se soñó siento siendo amigo de los animales, desde ese día fue amigo de los animales del bosque y todo los días iba a visitar a sus amigos,
llevándoles frutas, pescados, pan y jugaba con ellos a la
rueda-rueda, a las cogidas y a las escondidas.
Esta manera el cazador y los animales aprendieron a hacer
amistades y a compartir con ellos en el bosque.
El cazador dejó de salir por las noches para dedicarse a su familia, sus amigos y aprendió a respetar a los animales, a su vida y a la naturaleza.
Aprendió la lección.
La naturaleza
Por: Vladimir Carrión Mosucha
Todos los días Dios me regala la alegría
de verte, tocarte y abrazarte
porque tú, linda naturaleza, eres un baluarte
para el goce del alma mía.
Yo sé que dentro de poco ya no estarás aquí,
pero me basta con disfrutar tu belleza
¡oh mi linda naturaleza!
porque sin tus lindos prados seremos un baladí.
Te quiero y te seguiré cuidando
te lo prometo y te lo juro por mi vida,
pues sin tí mi existencia estaría perdida
pero contigo a mi lado, podré seguir gozando.
Todos los días Dios me regala la alegría
de verte, tocarte y abrazarte
porque tú, linda naturaleza, eres un baluarte
para el goce del alma mía.
Yo sé que dentro de poco ya no estarás aquí,
pero me basta con disfrutar tu belleza
¡oh mi linda naturaleza!
porque sin tus lindos prados seremos un baladí.
Te quiero y te seguiré cuidando
te lo prometo y te lo juro por mi vida,
pues sin tí mi existencia estaría perdida
pero contigo a mi lado, podré seguir gozando.
Desde el corazón
Por: Wilmer Giovanni Casas Bejarano 502 J.M
Para todos los Montessoristas
Auguro muchos éxitos
Zafiros brillan en ustedes
Y con dignidad siempre adelante
Alcanzaran todas las metas
Manejando bien el talento que
Ostentan por pertenecer a esta familia
Recuerden siempre leales.
Para todos los Montessoristas
Auguro muchos éxitos
Zafiros brillan en ustedes
Y con dignidad siempre adelante
Alcanzaran todas las metas
Manejando bien el talento que
Ostentan por pertenecer a esta familia
Recuerden siempre leales.
La leyenda del arco iris
Por: Jhohan Yaima 803 – Sede B
Hace mucho tiempo vivieron unos niños que tenían mariposas de colores y todo los días les gustaba salir al campo con ellas; jugaban y ya que se divertían mucho, les encantaba compartir largas jornadas de entretenimiento. Un día tuvieron que mudarse a otra casa y los niños dejaron las mariposas, ya que no se las podían llevar porque sus padres no estaban de acuerdo que ellos pasaran tanto tiempo en compañía de estos animales y les prohibieron conservarlas. Días después las mariposas salieron a buscar a los niños y volaron y volaron por los verdes campos, atravesando ríos y montañas. Ellas volaron mucho en busca de los niños, mientras los niños esperaban muy ansiosos su llegada, pero las mariposas no pudieron encontrarlos, ya que ellos estaban muy lejos.
Las mariposas tristes y cansadas de tanto volar murieron y se elevaron al firmamento y formaron el arco iris.
Y ahora cada vez que ven a un niño triste sale el arco iris para que su rostro se pinte de felicidad
Hace mucho tiempo vivieron unos niños que tenían mariposas de colores y todo los días les gustaba salir al campo con ellas; jugaban y ya que se divertían mucho, les encantaba compartir largas jornadas de entretenimiento. Un día tuvieron que mudarse a otra casa y los niños dejaron las mariposas, ya que no se las podían llevar porque sus padres no estaban de acuerdo que ellos pasaran tanto tiempo en compañía de estos animales y les prohibieron conservarlas. Días después las mariposas salieron a buscar a los niños y volaron y volaron por los verdes campos, atravesando ríos y montañas. Ellas volaron mucho en busca de los niños, mientras los niños esperaban muy ansiosos su llegada, pero las mariposas no pudieron encontrarlos, ya que ellos estaban muy lejos.
Las mariposas tristes y cansadas de tanto volar murieron y se elevaron al firmamento y formaron el arco iris.
Y ahora cada vez que ven a un niño triste sale el arco iris para que su rostro se pinte de felicidad
Mi familia
Por: Gloria Estefanny Téllez 604 Sede B
Una familia es lo más lindo que Dios dio a cada niño; una madre que se
preocupa por nosotros y un padre que trabaja duro para darnos lo mejor. Sentir el apoyo de una familia que se preocupa por nuestro bienestar; hoy agradezco a todas las personas que ha mandado diosito a cuidarnos y a darnos su total confianza para sembrar en ellos una semillita que pronto crecerá y
nacerá un jardín lleno de amor,
tolerancia y colaboración.
Una familia es lo más lindo que Dios dio a cada niño; una madre que se
preocupa por nosotros y un padre que trabaja duro para darnos lo mejor. Sentir el apoyo de una familia que se preocupa por nuestro bienestar; hoy agradezco a todas las personas que ha mandado diosito a cuidarnos y a darnos su total confianza para sembrar en ellos una semillita que pronto crecerá y
nacerá un jardín lleno de amor,
tolerancia y colaboración.
¡Leer y escribir es una nota!
Por: Martha Hernández. Profesora Pre-escolar - Transición 3 J.M.
Queridas Familias: llegó el momento de acompañar a nuestros hijos a caminar por el mundo de los libros y descubrir los secretos que en ellos se esconden. Cada historia con las que se encuentre los dejará llenos de aprendizajes maravillosos que van desde la fantasía hasta la ciencia.
La lectura es esa llave maestra con la cual podrán abrir las puertas del saber; con el tiempo los veremos crecer por fuera, pero con la lectura los veremos crecer por dentro, tomados de nuestras manos que les entregan un cuento, arrullado por nuestra voz que les lee, los anima y les narra historias del pasado o del futuro.
Cuando dejamos volar la imaginación descubrimos que las palabras toman diversas formas para hacer realidad los sueños de nuestros niños y niñas y es entonces cuando aparecen los duendes, los caballitos de madera que se desplazan por el firmamento, las hadas madrinas que acompañadas de varitas mágicas; cambian las caritas desconsoladas en alegres sonrisas que inundan los rostros de alegría de los pequeños infantes. Atrevámonos a escribir cuentos, adivinanzas, trabalenguas, pictogramas, canciones, poemas que broten de nuestra imaginación y que enriquezcan las mentes inquietas de nuestros pequeñitos que se inician en su proceso de lector y escritor
Queridas Familias: llegó el momento de acompañar a nuestros hijos a caminar por el mundo de los libros y descubrir los secretos que en ellos se esconden. Cada historia con las que se encuentre los dejará llenos de aprendizajes maravillosos que van desde la fantasía hasta la ciencia.
La lectura es esa llave maestra con la cual podrán abrir las puertas del saber; con el tiempo los veremos crecer por fuera, pero con la lectura los veremos crecer por dentro, tomados de nuestras manos que les entregan un cuento, arrullado por nuestra voz que les lee, los anima y les narra historias del pasado o del futuro.
Cuando dejamos volar la imaginación descubrimos que las palabras toman diversas formas para hacer realidad los sueños de nuestros niños y niñas y es entonces cuando aparecen los duendes, los caballitos de madera que se desplazan por el firmamento, las hadas madrinas que acompañadas de varitas mágicas; cambian las caritas desconsoladas en alegres sonrisas que inundan los rostros de alegría de los pequeños infantes. Atrevámonos a escribir cuentos, adivinanzas, trabalenguas, pictogramas, canciones, poemas que broten de nuestra imaginación y que enriquezcan las mentes inquietas de nuestros pequeñitos que se inician en su proceso de lector y escritor
Metas Educativas 2021, apuesta de futuro, retos y desafíos.
Por: Ángela C. de Pastrana. Coordinadora![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIgBkDSQQNbNfIeF1iJnlTt5nPRLpdDWsSUQL9hoqGi06snWUGrnRaHqjkpx94KxLq_WPuIcCTsfv5xMcjzFcvOwvTwjZIknKCncKHKT00JsojoM0u3GzI2bkTwbAhPxNCAs9AO925qzM/s320/Metas+Educativas+2021.jpg)
No somos ajenos a la situación que se vive actualmente de tiempos difíciles. Además de la pobreza, el hambre y la desigualdad está la inseguridad económica que incide en el progreso de los países. La crisis golpea a casi todos, pero en especial a aquellos que tienen menos recursos para enfrentarse a ella. Desde esta perspectiva, la educación debería ser uno de los objetivos principales de la acción de los gobiernos porque la mejora de la educación de todos los ciudadanos, no sólo contribuye de forma decisiva al desarrollo económico y social de los países, sino que también es una garantía para el fortalecimiento de las instituciones democráticas, para la liberación de las personas y para el ejercicio de una ciudadanía responsable y crítica
Es por esto que en la búsqueda de soluciones, la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación, reunida en mayo de 2008 en El Salvador, aprobó acoger la propuesta “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios1 cuyo objetivo final es “alcanzar una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. De esta forma se avanzará en la cohesión social y en la construcción de sociedades democráticas, sostenibles y justas”.
Indudablemente, al hacer una reflexión crítica frente a este objetivo de hacer que la generación de los bicentenarios sea la mejor formada de la historia, es un gran reto, porque como plantea Brunner (2001)1, en una de sus publicaciones, “la educación latinoamericana se enfrenta a dos desafíos: recuperar el tiempo perdido y avanzar”.
Brunner enfatiza: uno, se debe recuperar el retraso acumulado en el siglo XX para responder a los retos futuros: universalizar la oferta de educación infantil, primaria y secundaria, llegar a toda la población sin exclusiones, especialmente a las minorías étnicas, mejorar la calidad educativa y el rendimiento académico de los alumnos, fortalecer la educación técnico profesional y reducir de forma radical la insuficiente formación de gran parte de la población joven y adulta.
Y dos, ha de enfrentarse a los retos del siglo XXI para que de la mano de una educación sensible a los cambios tecnológicos, a los sistemas de información y de acceso al conocimiento, a las formas de desarrollo científico y de innovación y a los nuevos significados de la cultura, pueda lograr un desarrollo económico equilibrado que asegure la reducción de la pobreza, de las desigualdades y de la falta de cohesión social.
Ahora la pregunta es: ¿Cómo enfrentarse a ambos desafíos de forma integrada pero innovadora y con ciertas garantías de alcanzar el éxito?
En consecuencia en esta pesquisa de soluciones, nada fáciles, existen estrategias que se deben tener en cuenta, como: comprometer en los procesos de cambio al conjunto de la sociedad y no sólo al sistema educativo; ajustar los avances tecnológicos y científicos que se están desarrollando en una realidad desigual, plurilingüe y multicultural y hacer uso de los conocimientos y de las herramientas de la información para lograr en el menor tiempo y con eficacia los objetivos pendientes.
1 Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias.
En OREALC-UNESCO: Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. OREALC: Santiago de Chile.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIgBkDSQQNbNfIeF1iJnlTt5nPRLpdDWsSUQL9hoqGi06snWUGrnRaHqjkpx94KxLq_WPuIcCTsfv5xMcjzFcvOwvTwjZIknKCncKHKT00JsojoM0u3GzI2bkTwbAhPxNCAs9AO925qzM/s320/Metas+Educativas+2021.jpg)
No somos ajenos a la situación que se vive actualmente de tiempos difíciles. Además de la pobreza, el hambre y la desigualdad está la inseguridad económica que incide en el progreso de los países. La crisis golpea a casi todos, pero en especial a aquellos que tienen menos recursos para enfrentarse a ella. Desde esta perspectiva, la educación debería ser uno de los objetivos principales de la acción de los gobiernos porque la mejora de la educación de todos los ciudadanos, no sólo contribuye de forma decisiva al desarrollo económico y social de los países, sino que también es una garantía para el fortalecimiento de las instituciones democráticas, para la liberación de las personas y para el ejercicio de una ciudadanía responsable y crítica
Es por esto que en la búsqueda de soluciones, la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación, reunida en mayo de 2008 en El Salvador, aprobó acoger la propuesta “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios1 cuyo objetivo final es “alcanzar una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad. De esta forma se avanzará en la cohesión social y en la construcción de sociedades democráticas, sostenibles y justas”.
Indudablemente, al hacer una reflexión crítica frente a este objetivo de hacer que la generación de los bicentenarios sea la mejor formada de la historia, es un gran reto, porque como plantea Brunner (2001)1, en una de sus publicaciones, “la educación latinoamericana se enfrenta a dos desafíos: recuperar el tiempo perdido y avanzar”.
Brunner enfatiza: uno, se debe recuperar el retraso acumulado en el siglo XX para responder a los retos futuros: universalizar la oferta de educación infantil, primaria y secundaria, llegar a toda la población sin exclusiones, especialmente a las minorías étnicas, mejorar la calidad educativa y el rendimiento académico de los alumnos, fortalecer la educación técnico profesional y reducir de forma radical la insuficiente formación de gran parte de la población joven y adulta.
Y dos, ha de enfrentarse a los retos del siglo XXI para que de la mano de una educación sensible a los cambios tecnológicos, a los sistemas de información y de acceso al conocimiento, a las formas de desarrollo científico y de innovación y a los nuevos significados de la cultura, pueda lograr un desarrollo económico equilibrado que asegure la reducción de la pobreza, de las desigualdades y de la falta de cohesión social.
Ahora la pregunta es: ¿Cómo enfrentarse a ambos desafíos de forma integrada pero innovadora y con ciertas garantías de alcanzar el éxito?
En consecuencia en esta pesquisa de soluciones, nada fáciles, existen estrategias que se deben tener en cuenta, como: comprometer en los procesos de cambio al conjunto de la sociedad y no sólo al sistema educativo; ajustar los avances tecnológicos y científicos que se están desarrollando en una realidad desigual, plurilingüe y multicultural y hacer uso de los conocimientos y de las herramientas de la información para lograr en el menor tiempo y con eficacia los objetivos pendientes.
1 Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias.
En OREALC-UNESCO: Seminario sobre Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. OREALC: Santiago de Chile.
Vive tu colegio al estilo ecológico
Por: Jampierre Camilo Díaz Suaza. 806 Sede B![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpjM3oFm9jb7LvcFrvvTPrKr78il33x1LxRv9cCXoDK25D42nF32pjfIN8PjQrfD7eQHh9uU-QBagiNGdXQdtlJEyWiTcItZQnJSmSJS1e0emZK_tkSaSibD55IxwrZGeMetyJUo3ylZw/s320/2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpjM3oFm9jb7LvcFrvvTPrKr78il33x1LxRv9cCXoDK25D42nF32pjfIN8PjQrfD7eQHh9uU-QBagiNGdXQdtlJEyWiTcItZQnJSmSJS1e0emZK_tkSaSibD55IxwrZGeMetyJUo3ylZw/s320/2.jpg)
Una de las principales amenazas para la vida y el futuro de la especie humana es la destrucción del ambiente, debido a la falta de conciencia ecológica de la mayoría de las personas y de la ausencia de políticas mundiales que aseguren el cuidado y mantenimiento de los recursos naturales.
A diario escuchamos por distintos medios y en diferentes situaciones la preocupación por la ecología y por la conservación del planeta. ¿Pero qué es la ecología en general? Según Haeckel “es la ciencia que estudia las reacciones de los seres vivos con su ambiente, esto incluye factores tales como: el clima, las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera”. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria del saber, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemáticas.
Teniendo en cuenta que la crisis ambiental requiere de soluciones inmediatas y particulares, es necesario que los jóvenes y en especial los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori sean consientes de la necesidad de transformar las prácticas diarias en las aulas de clase, el patio, en los corredores y en nuestra propia casa.
Las soluciones pueden empezar con nuestros cambios de actitud hacia la basura, los papeles, las envolturas y en general materiales que no utilizamos. Crear un ambiente ecológico en nuestra institución significa no botar basura en los lugares que visitamos diariamente; Asimismo, colaborar con los programas de reciclaje organizados por el comité ambiental y liderar la clasificación de basuras en nuestros hogares.
A diario escuchamos por distintos medios y en diferentes situaciones la preocupación por la ecología y por la conservación del planeta. ¿Pero qué es la ecología en general? Según Haeckel “es la ciencia que estudia las reacciones de los seres vivos con su ambiente, esto incluye factores tales como: el clima, las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera”. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria del saber, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemáticas.
Teniendo en cuenta que la crisis ambiental requiere de soluciones inmediatas y particulares, es necesario que los jóvenes y en especial los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori sean consientes de la necesidad de transformar las prácticas diarias en las aulas de clase, el patio, en los corredores y en nuestra propia casa.
Las soluciones pueden empezar con nuestros cambios de actitud hacia la basura, los papeles, las envolturas y en general materiales que no utilizamos. Crear un ambiente ecológico en nuestra institución significa no botar basura en los lugares que visitamos diariamente; Asimismo, colaborar con los programas de reciclaje organizados por el comité ambiental y liderar la clasificación de basuras en nuestros hogares.
Nuestra casa ecológica
Por: Grupo Ambiental “Planeta te queremos verde”![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZP6Qs-OoCzeqgOwY5G59zSIkn_bSOXLNVb_wnz4m4Hifftx6D9rr3TRuBRuSEYd0DhZPcUX5WlvIApSR8HNDoZ75ONe5L9y8lb6zXAFkxE-AtMVwxGdUjmSWFrqb0efc2bRWO2R4r3YI/s320/Nuestra+Casa+Ecologica.jpg)
El gran deseo del proyecto ambiental de nuestra institución es el de ejecutar el programa de reciclaje, el cual empieza hacerse realidad con la llegada a la Normal de la Casa Ecológica.
Esta será el sitio de acopio para los residuos sólidos reciclables que se producen en nuestra institución como son: papel, cartón, bolsas plásticas, latas y todos aquellos materiales que se puedan reutilizar, reformar, recuperar y renovar con el propósito de evitar enviar estos materiales al botadero Doña Juana. De esta forma contribuimos activamente en el mejoramiento y cuidado de nuestro planeta.
Invitamos a toda la comunidad educativa a utilizar la Casa Ecológica para crear conciencia ambiental y mejorar nuestros hábitos en torno a la calidad del medio ambiente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZP6Qs-OoCzeqgOwY5G59zSIkn_bSOXLNVb_wnz4m4Hifftx6D9rr3TRuBRuSEYd0DhZPcUX5WlvIApSR8HNDoZ75ONe5L9y8lb6zXAFkxE-AtMVwxGdUjmSWFrqb0efc2bRWO2R4r3YI/s320/Nuestra+Casa+Ecologica.jpg)
El gran deseo del proyecto ambiental de nuestra institución es el de ejecutar el programa de reciclaje, el cual empieza hacerse realidad con la llegada a la Normal de la Casa Ecológica.
Esta será el sitio de acopio para los residuos sólidos reciclables que se producen en nuestra institución como son: papel, cartón, bolsas plásticas, latas y todos aquellos materiales que se puedan reutilizar, reformar, recuperar y renovar con el propósito de evitar enviar estos materiales al botadero Doña Juana. De esta forma contribuimos activamente en el mejoramiento y cuidado de nuestro planeta.
Invitamos a toda la comunidad educativa a utilizar la Casa Ecológica para crear conciencia ambiental y mejorar nuestros hábitos en torno a la calidad del medio ambiente.
El calentamiento global
Por: Ingrid Tatiana Díaz. Líder Grupo Ambiental Montessoriano
Hoy sólo queremos vernos bonitas, tener novio, y asistir a las mejores fiestas pero no nos fijamos en nuestro entorno, en nuestra Pacha Mamá; simplemente decimos: el planeta está mal, tenemos que ayudarlo pero en realidad lo que hacemos es destruirlo cada día más, esto ocurre por causa del calentamiento global. Pero… ¿qué es el calentamiento global? Simplemente podemos decir que es un fenómeno que está destruyendo la tierra; como vemos ahora en los deshielos polares, desastres naturales, incremento de cáncer de piel, escasez de alimentos, de agua, entre otros fenómenos que ha matado muchos seres vivo.
Las causas simplemente las producimos nosotros por medio de la quema de llantas, uso de combustibles, contaminación por parte de las industrias, tala de árboles y muchas otras actividades realizadas por el ser humano en su deseo de utilizar recursos naturales y tecnología. Este fenómeno consiste en formar una capa de gases alrededor de la atmósfera los cuales impiden la salida de los rayos solares, esto se conoce como efecto invernadero; algunos de estos gases son: CO2, CH4, SO2 y NO3 los cuales producen el recalentamiento de la superficie por no permitir la salida de la radiación solar. Se produce también la lluvia acida.
Si reflexionamos podemos plantear algunas precauciones como: ahorro de recursos naturales, disminución del ruido, manejo adecuado de residuos sólidos o simplemente no producir muchas basuras. Con esto estamos ayudando al planeta, debemos actuar y plantear soluciones que en verdad sirvan. Si no actuamos ya, mas adelante tendremos consecuencias, nos lamentaremos. Por ello, debemos empezar a cuidar la tierra. ¿Será tarde para remediar los daños que le hemos causado?
Planeta…te queremos verde
Hoy sólo queremos vernos bonitas, tener novio, y asistir a las mejores fiestas pero no nos fijamos en nuestro entorno, en nuestra Pacha Mamá; simplemente decimos: el planeta está mal, tenemos que ayudarlo pero en realidad lo que hacemos es destruirlo cada día más, esto ocurre por causa del calentamiento global. Pero… ¿qué es el calentamiento global? Simplemente podemos decir que es un fenómeno que está destruyendo la tierra; como vemos ahora en los deshielos polares, desastres naturales, incremento de cáncer de piel, escasez de alimentos, de agua, entre otros fenómenos que ha matado muchos seres vivo.
Las causas simplemente las producimos nosotros por medio de la quema de llantas, uso de combustibles, contaminación por parte de las industrias, tala de árboles y muchas otras actividades realizadas por el ser humano en su deseo de utilizar recursos naturales y tecnología. Este fenómeno consiste en formar una capa de gases alrededor de la atmósfera los cuales impiden la salida de los rayos solares, esto se conoce como efecto invernadero; algunos de estos gases son: CO2, CH4, SO2 y NO3 los cuales producen el recalentamiento de la superficie por no permitir la salida de la radiación solar. Se produce también la lluvia acida.
Si reflexionamos podemos plantear algunas precauciones como: ahorro de recursos naturales, disminución del ruido, manejo adecuado de residuos sólidos o simplemente no producir muchas basuras. Con esto estamos ayudando al planeta, debemos actuar y plantear soluciones que en verdad sirvan. Si no actuamos ya, mas adelante tendremos consecuencias, nos lamentaremos. Por ello, debemos empezar a cuidar la tierra. ¿Será tarde para remediar los daños que le hemos causado?
Planeta…te queremos verde
Pensarse en comunidad es transformar la naturaleza del conflicto
Por: Jhon Jaime Duque Díaz. Docente Inglés
Conflicto proviene de la voz latina “conflictos” que deriva del verbo “confluyere” que significa combatir, luchar, pelear, etc.
Es una realidad que las personas que conviven en un mismo espacio interactúan y comparten intereses diferentes pueden generar una confrontación por incompatibilidad. Si bien es cierto que el ser humano es conflictivo, no podemos generar una confrontación mayor en la cual se acalla al otro apoyado en las deficiencias físicas o intelectuales; es decir, por la ley del más fuerte; cuando pensamos, o se pone de manifiesto, que sólo venciendo al otro mantenemos nuestra dignidad, estamos frente a un ¡grave error y falta de inteligencia!
¿Hay alternativa?, sí, pues se puede mantener la dignidad y, a la vez, hacer frente al conflicto, ¡QUE BIEN! ¿Por medio de qué?, ¡de la comunicación y el diálogo!, para mejorar las relaciones interpersonales y resolver el conflicto constructivamente.
Ahora, es cierto que apreciar la realidad de manera diferente también genera una situación de un posible cambio en las relaciones interpersonales, sobre todo cuando una de las partes ejerce influencia sobre la otra.
¿Qué se podría hacer?: buscar el consenso. Una forma responsable y honesta es asentar la solución, justamente, en la paz y el consenso. Se reflexiona acerca de la situación, su causa y su posible solución, además de asumir la responsabilidad y, si es el caso, compartirla. Cuando se exceden ciertos límites se atenta contra la dignidad y se tenta al conflicto. Entonces una manera valida de evitar esto último es RESPETAR no solo la parte física del otro sino, y muy importante, su parte emocional.
Conflicto proviene de la voz latina “conflictos” que deriva del verbo “confluyere” que significa combatir, luchar, pelear, etc.
Es una realidad que las personas que conviven en un mismo espacio interactúan y comparten intereses diferentes pueden generar una confrontación por incompatibilidad. Si bien es cierto que el ser humano es conflictivo, no podemos generar una confrontación mayor en la cual se acalla al otro apoyado en las deficiencias físicas o intelectuales; es decir, por la ley del más fuerte; cuando pensamos, o se pone de manifiesto, que sólo venciendo al otro mantenemos nuestra dignidad, estamos frente a un ¡grave error y falta de inteligencia!
¿Hay alternativa?, sí, pues se puede mantener la dignidad y, a la vez, hacer frente al conflicto, ¡QUE BIEN! ¿Por medio de qué?, ¡de la comunicación y el diálogo!, para mejorar las relaciones interpersonales y resolver el conflicto constructivamente.
Ahora, es cierto que apreciar la realidad de manera diferente también genera una situación de un posible cambio en las relaciones interpersonales, sobre todo cuando una de las partes ejerce influencia sobre la otra.
¿Qué se podría hacer?: buscar el consenso. Una forma responsable y honesta es asentar la solución, justamente, en la paz y el consenso. Se reflexiona acerca de la situación, su causa y su posible solución, además de asumir la responsabilidad y, si es el caso, compartirla. Cuando se exceden ciertos límites se atenta contra la dignidad y se tenta al conflicto. Entonces una manera valida de evitar esto último es RESPETAR no solo la parte física del otro sino, y muy importante, su parte emocional.
A nadie le gusta que lo golpeen y mucho menos que vulneren sus emociones por la burla … o ¿quizá a usted le agrade? ¡No creo!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLshGLdvEB0ogtwOawma91j2r9n395tBmvnIqh4NA7zRs-FPo4mbm5sqDfSxgmro_O-rGDl_PPagsV546JVkJ2aLdU6HETkx9k6E1QHyzuTiHJ-3cefDqMESsLNql55OLXlGrkOmSM37g/s320/PENSARSE1-PROFE+JHON+SEDEB.JPG)
Y ¿qué es la mediación?: el rol del mediador aporta una nueva posibilidad de solución al conflicto. Aquel asume el compromiso de manera objetiva de generar un mayor sentido de convivencia y resolver de manera espontánea (según el grado del conflicto) la situación; hace más probable que las partes en conflicto se pongan de acuerdo y haya un orden consensuado y no una solución impuesta por alguna autoridad. Es el momento de reflexionar y decidir acerca de aquellas situaciones conflictivas que provocamos y nos provocan o, dejarnos involucrar en un conflicto SIN SENTIDO.
Reorienta tus conductas inadecuadas con un comportamiento coherente a tu formación como estudiante y como ser humano.
Se un referente para tus compañer@s, un orgullo para tu familia y un ser humano para la sociedad. Fortalece los vínculos con tu familia, con tu escuela y, ¡CONTIGO MISMO!
Y ¿qué es la mediación?: el rol del mediador aporta una nueva posibilidad de solución al conflicto. Aquel asume el compromiso de manera objetiva de generar un mayor sentido de convivencia y resolver de manera espontánea (según el grado del conflicto) la situación; hace más probable que las partes en conflicto se pongan de acuerdo y haya un orden consensuado y no una solución impuesta por alguna autoridad. Es el momento de reflexionar y decidir acerca de aquellas situaciones conflictivas que provocamos y nos provocan o, dejarnos involucrar en un conflicto SIN SENTIDO.
Reorienta tus conductas inadecuadas con un comportamiento coherente a tu formación como estudiante y como ser humano.
Se un referente para tus compañer@s, un orgullo para tu familia y un ser humano para la sociedad. Fortalece los vínculos con tu familia, con tu escuela y, ¡CONTIGO MISMO!
Comunicación asertiva
Por: Elvira Avendaño S. Docente Lengua Castellana
En nuestra cotidianidad es muy difícil solucionar de manera adecuada los conflictos, pues prima el orgullo, los deseos e intereses personales. La expresión “Use el diálogo para resolver sus problemas” se ha convertido en una frase de cajón y carente de sentido, para volver a llenar de significado la palabra comunicación veamos algunos aportes de la comunicación asertiva.
¿Qué es asertivo?
La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "Afirmación de la certeza de una cosa", de ahí podemos ver que está relacionada con la firmeza y la certeza o veracidad, y podemos deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. Lic. América Anguiano, Licenciada en Comunicación; México, 2003.
En la comunicación asertiva se proponen las siguientes etapas a la hora de resolver un conflicto:
1. Describa la conducta: “Cuando estoy hablando contigo y no me pones atención.”
2. Exprese sus sentimientos: “Yo me siento mal, pienso que no te interesa lo que te estoy comentando.” en vez de "Tu eres", El enfoque aquí se encuentra en la parte "Yo siento", "Yo quiero" de la exposición. Al expresar rabia es frecuente tender a acusar a la otra persona, exagerar e involucrarse con las emociones. El emplear esta técnica nos permite enfocarnos constructivamente en nosotros mismos y estar claros con respecto a nuestros propios sentimientos.
3. Cree empatía: “Entiendo que estás muy presionado por los exámenes.”
4. Negocie un cambio: “Sin embargo quiero que tú me pongas atención cuando te hablo.”
5. Informe las consecuencias: “Porque si no lo haces, yo prefiero que no vengas a visitarme.”
Al leer y reflexionar sobre la comunicación asertiva observamos que no la aplicamos en nuestro diario vivir, pues no la hemos aprendido; por lo contrario es muy común la comunicación pasiva o sumisa y la agresiva a la hora de enfrentarnos a una dificultad con las personas con quienes interactuamos. La invitación es aplicar el adagio popular, “respire profundo, cuente hasta diez” y haga el esfuerzo de aplicar la comunicación asertiva en su vida, para lograr cambios positivos en su comunicación.
Consulte más sobre el tema en la dirección http://www.miespacio.org/cont/trin/comase.htm
En nuestra cotidianidad es muy difícil solucionar de manera adecuada los conflictos, pues prima el orgullo, los deseos e intereses personales. La expresión “Use el diálogo para resolver sus problemas” se ha convertido en una frase de cajón y carente de sentido, para volver a llenar de significado la palabra comunicación veamos algunos aportes de la comunicación asertiva.
¿Qué es asertivo?
La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "Afirmación de la certeza de una cosa", de ahí podemos ver que está relacionada con la firmeza y la certeza o veracidad, y podemos deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. Lic. América Anguiano, Licenciada en Comunicación; México, 2003.
En la comunicación asertiva se proponen las siguientes etapas a la hora de resolver un conflicto:
1. Describa la conducta: “Cuando estoy hablando contigo y no me pones atención.”
2. Exprese sus sentimientos: “Yo me siento mal, pienso que no te interesa lo que te estoy comentando.” en vez de "Tu eres", El enfoque aquí se encuentra en la parte "Yo siento", "Yo quiero" de la exposición. Al expresar rabia es frecuente tender a acusar a la otra persona, exagerar e involucrarse con las emociones. El emplear esta técnica nos permite enfocarnos constructivamente en nosotros mismos y estar claros con respecto a nuestros propios sentimientos.
3. Cree empatía: “Entiendo que estás muy presionado por los exámenes.”
4. Negocie un cambio: “Sin embargo quiero que tú me pongas atención cuando te hablo.”
5. Informe las consecuencias: “Porque si no lo haces, yo prefiero que no vengas a visitarme.”
Al leer y reflexionar sobre la comunicación asertiva observamos que no la aplicamos en nuestro diario vivir, pues no la hemos aprendido; por lo contrario es muy común la comunicación pasiva o sumisa y la agresiva a la hora de enfrentarnos a una dificultad con las personas con quienes interactuamos. La invitación es aplicar el adagio popular, “respire profundo, cuente hasta diez” y haga el esfuerzo de aplicar la comunicación asertiva en su vida, para lograr cambios positivos en su comunicación.
Consulte más sobre el tema en la dirección http://www.miespacio.org/cont/trin/comase.htm
Los valores
Por: Daniel Muñoz 403 J.T
Como niño de nueve años, me doy cuenta que cada día se están perdiendo los valores, el respeto y la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos de ayudarnos a cultivarlos en función de llegar a ser hombres y mujeres importantes para la sociedad y para nosotros mismos
Como niño de nueve años, me doy cuenta que cada día se están perdiendo los valores, el respeto y la responsabilidad que cada uno de nosotros tenemos de ayudarnos a cultivarlos en función de llegar a ser hombres y mujeres importantes para la sociedad y para nosotros mismos
Alimentación sana: es cuestión de Cultura
Por: Elvira Avendaño S. Docente Lengua Castellana![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFvEwvufEHbNwcLM4Og7Redz5-NqhLU5QSHJnPDj5ErmqMNt2kidUecQan6fujTtJFxy3Xq02bH65Qj0qMm0p6b-7CrAjtHTLz5egtH_vLlDf8sSvTnOPjAOVDhPE7IYrV0jjKZ26AEt0/s320/P1110939.JPG)
El pasado jueves 15 de octubre en el marco del “Día mundial de la alimentación” estudiantes, docentes y asesores de “Prensa Escuela” de la Secretaría de Educación, asistimos a la rueda de prensa junto con la secretaria de educación (e), Martha Lucía Vega, para tratar el tema de Comida Caliente y refrigerio escolar; en ésta los docentes y estudiantes manifestaron sus inquietudes sobre los diferentes menús, y la actitud, muchas veces negativas de los estudiantes, al desperdiciar y botar los alimentos, a lo que, tanto la Secretaria de Educación como el Director de Bienestar Estudiantil de la SED José Miguel Villarreal, invitaron a los docentes a convertir el momento destinado al desayuno, almuerzo o refrigerio escolar en las instituciones educativas de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, en un espacio pedagógico donde el maestro converse con sus estudiantes y les explique el valor nutricional de los alimentos que van a consumir, para que lo aprecien y lo coman con agrado.
“En este marco, la administración actual se ha propuesto la meta de lograr que por lo menos 850 mil estudiantes del millón que tenemos en los colegios oficiales, reciban al día por lo menos una ración diaria de alimentos (refrigerio o comida caliente) de una muy buena calidad… Además queremos que la alimentación escolar sea un acto pedagógico donde las niñas y los niños se sienten a la mesa de la mano de sus maestros y sea un momento para dialogar y para alimentar el alma, un proceso integral de acompañamiento”, señala Martha Lucía Vega.
Como es bien sabido, el uso de comida sana, rica en variedad de frutas y verduras, y el bajo consumo de azúcares y harinas blancas contribuye a activar las células inmunes en nuestro cuerpo para hacer frente a las enfermedades. Pero no basta sólo una buena alimentación para mantener niveles altos en el sistema inmunológico, el doctor David Servan-Schereiber, en su libro “Anti Cáncer: una nueva forma de vida” recomienda además, una comunicación fluida y sincera con familiares y amigos (manifestaciones genuinas de amor); la aceptación de sí, con los valores propios y la historia personal; la serenidad y la alegría; la actividad física regular (treinta minutos de paseo, seis veces a la semana); la meditación diaria: encuentro consigo mismo, diálogo interior y con Dios; un entorno limpio de contaminación.
Es tu decisión, tu determinación para vivir en armonía contigo mismo, con tu entorno y con las personas que te rodean.
“En este marco, la administración actual se ha propuesto la meta de lograr que por lo menos 850 mil estudiantes del millón que tenemos en los colegios oficiales, reciban al día por lo menos una ración diaria de alimentos (refrigerio o comida caliente) de una muy buena calidad… Además queremos que la alimentación escolar sea un acto pedagógico donde las niñas y los niños se sienten a la mesa de la mano de sus maestros y sea un momento para dialogar y para alimentar el alma, un proceso integral de acompañamiento”, señala Martha Lucía Vega.
Como es bien sabido, el uso de comida sana, rica en variedad de frutas y verduras, y el bajo consumo de azúcares y harinas blancas contribuye a activar las células inmunes en nuestro cuerpo para hacer frente a las enfermedades. Pero no basta sólo una buena alimentación para mantener niveles altos en el sistema inmunológico, el doctor David Servan-Schereiber, en su libro “Anti Cáncer: una nueva forma de vida” recomienda además, una comunicación fluida y sincera con familiares y amigos (manifestaciones genuinas de amor); la aceptación de sí, con los valores propios y la historia personal; la serenidad y la alegría; la actividad física regular (treinta minutos de paseo, seis veces a la semana); la meditación diaria: encuentro consigo mismo, diálogo interior y con Dios; un entorno limpio de contaminación.
Es tu decisión, tu determinación para vivir en armonía contigo mismo, con tu entorno y con las personas que te rodean.
Los artistas hoy son estudiantes de la Montessori
Por: Mélida Rosas, docente danzas
A partir del deceso de Michael Jackson, exponente de una danza exigentemente sincronizada, los docentes Héctor Murillo y Mélida Rosas, decidieron rendirle homenaje y conservar su estilo, para lo cual convocaron a los estudiantes a preparar sus coreografías basados en el trabajo del rey del pop .
La invitación fue para todos los estamentos de la institución, en todos los niveles, de los cuales hubo participación de los estudiantes de primaria , grado sexto, séptimo y undécimo, en forma individual y grupal, siendo todo un éxito a nivel de danza. Después de varias eliminatorias, se realizó la última en el auditorio de la sede B.
Los resultados a nivel individual:
A partir del deceso de Michael Jackson, exponente de una danza exigentemente sincronizada, los docentes Héctor Murillo y Mélida Rosas, decidieron rendirle homenaje y conservar su estilo, para lo cual convocaron a los estudiantes a preparar sus coreografías basados en el trabajo del rey del pop .
La invitación fue para todos los estamentos de la institución, en todos los niveles, de los cuales hubo participación de los estudiantes de primaria , grado sexto, séptimo y undécimo, en forma individual y grupal, siendo todo un éxito a nivel de danza. Después de varias eliminatorias, se realizó la última en el auditorio de la sede B.
Los resultados a nivel individual:
Aplausos y felicitaciones
Por: Nidia Botero, docente Sociales![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnvnRpwFzeiuuWtd6T9uyYkiXTOwkrLljm-aE5NiWeC70oxPgGfwQDfJEm77IN31NV3dV7IDAnnKLS81aXyVNi6obYXzLQinK0aGhIo1JHjmebb5TWz7hvA3vcbK_vyiX6G-JAQrWLbyY/s320/NI%C3%91OS+MONTE.jpg)
El día 20 y 21 de octubre en la escuela normal, se llevó a cabo el primer encuentro por la infancia denominado “por espacios lúdicos y creativos para la infancia” impulsado por la rectora María Cristina Cermeño su gestora y acompañada por las docentes del área de pedagogía: Martha Cortés, Adriana Puerto, Dina Duarte, María Puentes, Ivontte Lozano, Luz Marina Puentes, Mireya Linares y Mercedes Cano. El evento merece una calificación de cinco estrellas.
Se aprovechó el evento para lanzar los libros “ Revolución Literaria”, “Un discurrir por la pedagogía” y “Voces Montessorianas”, ¡qué feliz se sentiría María Montessori de ver este Magno Evento!. Felicitaciones a todas las personas involucradas en este primer encuentro por la Infancia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnvnRpwFzeiuuWtd6T9uyYkiXTOwkrLljm-aE5NiWeC70oxPgGfwQDfJEm77IN31NV3dV7IDAnnKLS81aXyVNi6obYXzLQinK0aGhIo1JHjmebb5TWz7hvA3vcbK_vyiX6G-JAQrWLbyY/s320/NI%C3%91OS+MONTE.jpg)
El día 20 y 21 de octubre en la escuela normal, se llevó a cabo el primer encuentro por la infancia denominado “por espacios lúdicos y creativos para la infancia” impulsado por la rectora María Cristina Cermeño su gestora y acompañada por las docentes del área de pedagogía: Martha Cortés, Adriana Puerto, Dina Duarte, María Puentes, Ivontte Lozano, Luz Marina Puentes, Mireya Linares y Mercedes Cano. El evento merece una calificación de cinco estrellas.
Se aprovechó el evento para lanzar los libros “ Revolución Literaria”, “Un discurrir por la pedagogía” y “Voces Montessorianas”, ¡qué feliz se sentiría María Montessori de ver este Magno Evento!. Felicitaciones a todas las personas involucradas en este primer encuentro por la Infancia.
Extraño las zonas verdes de mi colegio
Por: Julieth Dayana Pérez Guasa 402 J.T.
Cuando yo llegué a la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori el colegio tenía zonas verdes, parque, estaba el árbol Arturito y todos lo salones eran en un primer piso. Pero con el tiempo todo fue cambiando: quitaron todas las zonas verdes, el parque, el árbol Arturo; hicieron tres pisos, separaron a los niños pequeños de los grandes, hicieron una cancha con el escudo de la escuela y sembraron unas plantas muy bonitas. Me parece que mi escuela cada vez queda más bonita.
Cuando yo llegué a la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori el colegio tenía zonas verdes, parque, estaba el árbol Arturito y todos lo salones eran en un primer piso. Pero con el tiempo todo fue cambiando: quitaron todas las zonas verdes, el parque, el árbol Arturo; hicieron tres pisos, separaron a los niños pequeños de los grandes, hicieron una cancha con el escudo de la escuela y sembraron unas plantas muy bonitas. Me parece que mi escuela cada vez queda más bonita.
Un cambio que valió la pena
Por: Heidy Vaca 402 J.T.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3U8CFb0GPfzW9GK4wlJ3Jq92wr43E5n3OjakaiBcW5dF2p9zJq5t76LEDKkeEbkbXo0DCPHx_eEk4oedlQEXPrzNUb1bAiR53xTvM6VrpiA3q07LL-Hj4JtBAhTm3Ly8tbyVMCEfRCog/s320/MONTESSORI.jpg)
Me siento muy orgullosa del cambio que tuve de colegio. Según lo que me han contado mis compañeras y una prima que terminó aquí su bachillerato, anteriormente las instalaciones no eran muy cómodas, y gracias al Distrito lo renovaron y actualmente es uno de los mejores colegios del sur. En el rendimiento académico y disciplinario es mejor que en el que yo estudiaba. Lo que más me gusta es su tecnología porque es muy moderna y actualizada. También el profesorado tiene una metodología muy buena para hacernos entender los temas. Los compañeros son muy amigables y solidarios.
En resumen me siento muy cómoda y feliz porque el cambio que tuve fue para mejorar y poder terminar mis estudios satisfactoriamente,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3U8CFb0GPfzW9GK4wlJ3Jq92wr43E5n3OjakaiBcW5dF2p9zJq5t76LEDKkeEbkbXo0DCPHx_eEk4oedlQEXPrzNUb1bAiR53xTvM6VrpiA3q07LL-Hj4JtBAhTm3Ly8tbyVMCEfRCog/s320/MONTESSORI.jpg)
Me siento muy orgullosa del cambio que tuve de colegio. Según lo que me han contado mis compañeras y una prima que terminó aquí su bachillerato, anteriormente las instalaciones no eran muy cómodas, y gracias al Distrito lo renovaron y actualmente es uno de los mejores colegios del sur. En el rendimiento académico y disciplinario es mejor que en el que yo estudiaba. Lo que más me gusta es su tecnología porque es muy moderna y actualizada. También el profesorado tiene una metodología muy buena para hacernos entender los temas. Los compañeros son muy amigables y solidarios.
En resumen me siento muy cómoda y feliz porque el cambio que tuve fue para mejorar y poder terminar mis estudios satisfactoriamente,
Adivinanzas
Por: Yesly Lisbeth Tavera Torres 502 J.M
Si la dejamos se pasa;
Si la vendemos se pesa; Si se hace vino se pisa.
(la uva)
Por un caminito
va caminando un bicho,
Y el nombre del bicho
ya te lo he dicho.
(la vaca)
Redondo como la luna,
Y blanco como la sal;
Me hacen con leche pura,
Y ya no te digo más.
(El que so)
Esto que te estoy diciendo
Es lo que yo te pregunto,
Y te pasas de borrico
Si no contestas al punto.
( el estoque)
Si la dejamos se pasa;
Si la vendemos se pesa; Si se hace vino se pisa.
(la uva)
Por un caminito
va caminando un bicho,
Y el nombre del bicho
ya te lo he dicho.
(la vaca)
Redondo como la luna,
Y blanco como la sal;
Me hacen con leche pura,
Y ya no te digo más.
(El que so)
Esto que te estoy diciendo
Es lo que yo te pregunto,
Y te pasas de borrico
Si no contestas al punto.
( el estoque)
Chistes
Por: Sara Valentina Chaparro M. 403 J.T
Llega un niño emocionado a su casa
gritando: ¡Papá, engañé al
chofer del bus!
El papá le pregunta enojado:
¿Qué hiciste?
le pagué y no me subí.
Una señora está en la
puerta de su casa con su gato.
Pasa un señor y le pregunta:
¿Araña? ¡No, gato!
¡Mamá, mamá! En el colegio
me dicen: “Fin de Semana”
¿Porqué Domingo?
Llega un niño emocionado a su casa
gritando: ¡Papá, engañé al
chofer del bus!
El papá le pregunta enojado:
¿Qué hiciste?
le pagué y no me subí.
Una señora está en la
puerta de su casa con su gato.
Pasa un señor y le pregunta:
¿Araña? ¡No, gato!
¡Mamá, mamá! En el colegio
me dicen: “Fin de Semana”
¿Porqué Domingo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)