El pasado jueves 15 de octubre en el marco del “Día mundial de la alimentación” estudiantes, docentes y asesores de “Prensa Escuela” de la Secretaría de Educación, asistimos a la rueda de prensa junto con la secretaria de educación (e), Martha Lucía Vega, para tratar el tema de Comida Caliente y refrigerio escolar; en ésta los docentes y estudiantes manifestaron sus inquietudes sobre los diferentes menús, y la actitud, muchas veces negativas de los estudiantes, al desperdiciar y botar los alimentos, a lo que, tanto la Secretaria de Educación como el Director de Bienestar Estudiantil de la SED José Miguel Villarreal, invitaron a los docentes a convertir el momento destinado al desayuno, almuerzo o refrigerio escolar en las instituciones educativas de la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, en un espacio pedagógico donde el maestro converse con sus estudiantes y les explique el valor nutricional de los alimentos que van a consumir, para que lo aprecien y lo coman con agrado.
“En este marco, la administración actual se ha propuesto la meta de lograr que por lo menos 850 mil estudiantes del millón que tenemos en los colegios oficiales, reciban al día por lo menos una ración diaria de alimentos (refrigerio o comida caliente) de una muy buena calidad… Además queremos que la alimentación escolar sea un acto pedagógico donde las niñas y los niños se sienten a la mesa de la mano de sus maestros y sea un momento para dialogar y para alimentar el alma, un proceso integral de acompañamiento”, señala Martha Lucía Vega.
Como es bien sabido, el uso de comida sana, rica en variedad de frutas y verduras, y el bajo consumo de azúcares y harinas blancas contribuye a activar las células inmunes en nuestro cuerpo para hacer frente a las enfermedades. Pero no basta sólo una buena alimentación para mantener niveles altos en el sistema inmunológico, el doctor David Servan-Schereiber, en su libro “Anti Cáncer: una nueva forma de vida” recomienda además, una comunicación fluida y sincera con familiares y amigos (manifestaciones genuinas de amor); la aceptación de sí, con los valores propios y la historia personal; la serenidad y la alegría; la actividad física regular (treinta minutos de paseo, seis veces a la semana); la meditación diaria: encuentro consigo mismo, diálogo interior y con Dios; un entorno limpio de contaminación.
Es tu decisión, tu determinación para vivir en armonía contigo mismo, con tu entorno y con las personas que te rodean.
“En este marco, la administración actual se ha propuesto la meta de lograr que por lo menos 850 mil estudiantes del millón que tenemos en los colegios oficiales, reciban al día por lo menos una ración diaria de alimentos (refrigerio o comida caliente) de una muy buena calidad… Además queremos que la alimentación escolar sea un acto pedagógico donde las niñas y los niños se sienten a la mesa de la mano de sus maestros y sea un momento para dialogar y para alimentar el alma, un proceso integral de acompañamiento”, señala Martha Lucía Vega.
Como es bien sabido, el uso de comida sana, rica en variedad de frutas y verduras, y el bajo consumo de azúcares y harinas blancas contribuye a activar las células inmunes en nuestro cuerpo para hacer frente a las enfermedades. Pero no basta sólo una buena alimentación para mantener niveles altos en el sistema inmunológico, el doctor David Servan-Schereiber, en su libro “Anti Cáncer: una nueva forma de vida” recomienda además, una comunicación fluida y sincera con familiares y amigos (manifestaciones genuinas de amor); la aceptación de sí, con los valores propios y la historia personal; la serenidad y la alegría; la actividad física regular (treinta minutos de paseo, seis veces a la semana); la meditación diaria: encuentro consigo mismo, diálogo interior y con Dios; un entorno limpio de contaminación.
Es tu decisión, tu determinación para vivir en armonía contigo mismo, con tu entorno y con las personas que te rodean.
No hay comentarios:
Publicar un comentario